Astro Pi Challenge 2018-19

Introducción

El desafío Europeo Astro Pi Challenge es un proyecto educativo de la ESA que se ejecuta en colaboración con la Fundación Raspberry Pi. Ofrece a los jóvenes la oportunidad de realizar investigaciones científicas en el espacio al escribir programas informáticos que se ejecutan en computadoras Raspberry Pi a bordo de la Estación Espacial Internacional (ISS).

El astronauta Paolo Nespoli con las computadoras Astro Pi a bordo de la Estación Espacial Internacional. Crédito de la imagen: ESA (Agencia Espacial Europea).

Hay dos misiones diferentes en las que los estudiantes y los jóvenes pueden participar. Mission Space Lab (Bachillerato) les da la oportunidad de formar un equipo y escribir un programa de computadora para un experimento científico. Los mejores experimentos se implementan en la ISS y se ejecutan en un ordenador Astro Pi allí. Después, los equipos tienen la oportunidad de analizar e informar sobre sus resultados. ¡Los diez equipos con los mejores informes son seleccionados para ganar un premio exclusivo!

¡Mission Zero! (2º ESO) no es competitivo y ofrece a los estudiantes y jóvenes la oportunidad de que su código se ejecute en el espacio de la ISS. Los equipos escriben un programa sencillo para mostrar un mensaje a los astronautas a bordo. ¡No se necesitan habilidades especiales de equipo o codificación, y se garantiza que todos los equipos que siguen las pautas tendrán sus programas en el espacio! También reciben certificados que muestran dónde estaba exactamente la ISS cuando se ejecutaron sus programas.

Astronauta Tim Peake usando un computador Raspberry Pi a bordo de la ISS (Estación Espacial Internacional). Imagen: ESA (European Space Agency)

Este curso 2018-19 en nuestro instituto hemos trabajado en los dos proyectos:

Análisis de resultados Astro Pi Mission Space Lab

El pasado 9 de mayo de 2019 hemos recibido los datos generados por los programas de nuestros tres proyectos ejecutados en la ISS a lo largo del mes de abril de 2019. Se han recibido tres ficheros de datos y una carpeta con fotografías de la Tierra.

Los tres proyectos realizados han sido los siguientes equipos:

  1. tecnocuencapmsp1 (Life in Space)
  2. tecnocuencapmsp2 (Life in Space)
    • Detección de cambios bruscos en la aceleración para detectar eventos, como correcciones de órbita de la ISS. En ese caso, el display muestra una imagen de color rojo de aviso. Si los valores de la aceleración son normales, la imagen mostrada es de color verde. Captación de datos científicos para su posterior estudio.
    • [Documentación y código del proyecto en Sphinx]
  3. tecnocuencapmsp3 (Life on Earth)
    • Toma fotografías de la Tierra con la cámara infrarroja a intervalos regulares y compararlas con otras tomadas por los satélites Sentinel para el estudio y monitorización del mar, la tierra, etc. Muestra en el display información sobre la zona que sobrevuela la ISS.
    • [Documentación y código del proyecto en Sphinx]

Los dos primeros (Life in Space) recopilan medidas de parámetros físicos para evaluar las condiciones en el espacio.

El tercero (Life on Earth) además de recopilar medidas, toma fotografías de la Tierra para monitorizar el clima, la erosión, la vegetación, los océanos, etc.

Para hacer el análisis de los resultados seguimos algunas orientaciones indicadas en los siguientes recursos:

Los gráficos se han realizado en Python con las instrucciones siguientes:

Los códigos de los proyectos se han documentado con Sphinx siguiendo esta guía:

Vídeo explicativo sobre cómo documentar programas python con Sphinx. Fuente: Elaboración propia.

Datos obtenidos por tecnocuencapmsp3

Trayectoria de la ISS durante el experimento tecnocuencapmsp3

Las siguientes imágenes han sido obtenidas con la aplicación digikam Es un gestor de fotografías que, aprovechando que las fotos obtenidas están geolocalizadas, nos permite visualizar en un mapamundi en qué lugar se ha tomado la foto. En el experimento se han obtenido 311 fotografías en intervalos de unos 10-14 segundos. Al mostrarse en el mapa, nos permite visualizar la trayectoria de la ISS durante las tres horas que ha durado la ejecución del programa.

Proyección cilíndrica trayectoria ISS obtenida con digikam. (Proyecto tecnocuencapmsp3)
Proyección esférica de la trayectoria de la ISS obtenida con digikam. (Proyecto tecnocuencapmsp3)
Proyección esférica trayectoria ISS. (Proyecto tecnocuencapmsp3)
Trayectoria de dos órbitas de la ISS donde se aprecia la zona noche y día.
Fuente: http://wsn.spaceflight.esa.int/iss/index_portal.php

Estudio de la Anomalía magnética del Atlántico Sur

Estudiamos la variación del campo magnético en función del tiempo. Como en cada momento sabemos la posición de la ISS tendríamos información del valor del campo magnético en función de las coordenadas geográficas.

La siguiente gráfica muestra la variación de las tres componentes del campo magnético medido por el magnetrón de la RPi en el experimento tecnocuencapmsp3 (Life on Earth).

Componentes campo magnético. (mag_x – azul, mag_y – verde, mag_z – rojo) tecnocuencapmsp3

Se aprecia una variación periódica de los tres componentes del campo magnético. Si nos fijamos, por ejemplo, en la componente z, y en el fichero de datos obtenido, observamos que los máximos corresponden a las localizaciones de la ISS siguientes:

Datos obtenidos para el equipo tecnocuencapmsp3:

CCADMIN1LATITUDLONGITUD
USNorth Carolina[30.0 51.0 45.9][72.0 49.0 5.6]
USOregon[45.0 0.0 17.2][118.0 58.0 11.0]
JPHokkaido[44.0 21.0 4.7][144.0 1.0 13.3]

Los valores mínimos (aproximadamente cero) nos los encontramos en dos posiciones, una en cada órbita:

ZAEastern Cape[51.0 36.0 29.2][35.0 8.0 4.3]
ZAEastern Cape[48.0 0.0 3.4][40.0 29.0 48.0]

Para intentar realizar un pequeño mapa de campo magnético de la Tierra podemos ayudarnos de los datos de los otros dos experimentos realizados por nuestros equipos: tecnocuencapmsp1 y tecnocuencapmsp2 (Life in Space).

Con las localizaciones donde el campo magnético (Z) es máximo (en rojo) y donde es próximo a cero (azul) podemos confeccionar el siguiente mapa:

Mapa componente mag_Z. En rojo donde el valor es máximo y en azul donde es próximo a cero.

Se puede comparar con este otro donde se puede apreciar la anomalía atlántica (las zonas azuladas corresponden con las de valores más bajos del campo magnético:

Fuente: https://projects.raspberrypi.org/en/projects/astro-pi-flight-data-analysis/8

Análisis de imágenes

En el experimento tecnocuencapmsp3 se tomaron 311 fotografías durante las tres horas (dos órbitas de la ISS). El programa estaba preparado para que tomara fotografías sólo durante el día, ya que en la zona nocturna era prácticamente inútil hacerlas porque no se vería nada.

La cámara de la Raspberry Pi capta imágenes en el espectro infrarrojo cercano. Esta unidad se denomina Izzy @astro_pi_ir

Unidad Raspberry PI dotada de cámara IR tomando fotografías de la Tierra. (Life on Earth).
Fuente: ESA y https://astro-pi.org/

Galería de fotos tomadas desde la ISS

Astro Pi Challenge 2018-19

Herramientas de análisis

Podemos utilizar el Copernicus On line Data Access (CODA) https://code.eumetsat.int para buscar datos históricos procedentes del satélite Sentinel-3.

Por ejemplo, buscamos la zona en la que se ha hecho la foto 311 (Hokkaido-Japón). La web es gratuita, pero hay que registrarse.

Selección de la zona de interés del mapa.

Descargamos el archivo o la carpeta con todos los datos y lo abrimos con las herramientas http://step.esa.int/main/download/snap-download/ (SNAP). Hay que descargarse la correspondiente al sistema operativo del ordenador. En mi caso, he descargado la versión «Sentinel toolboxes» para Unix 64-bits.

El archivo está marcado como S3A_OL_1_EFR____20190413T002206_20190413T002506_20190414T064829_0179_043_273_2160_MAR_F_NT_002 y como se puede ver pertenece al 13 de abril de 2019, fecha en la que nuestra ISS tomó la fotografía nº 311, así que podemos comparar.

Fotografía obtenida con la herramienta SNAP. Radiancia a 707,05 nm.
Detalle ampliado.
Imagen en falso color, para detectar mejores contrastes. En color azul se aprecia el hielo y las masas nubosas.

También podemos obtener una imagen en el espectro visible RGB

Imagen RGB Sentinel-3 obtenida con la herramienta SNAP (Hokkaido)

Fotografía nº 311 obtenida de la ISS con Pi camera IR. Fecha: 13 abril 2019. Norte de la isla de Hokkaido (Japón)

En la siguiente imagen, en el canal rojo utilizamos la frecuencia del infrarrojo. Observar cómo el mar aparece prácticamente negro, pues no refleja prácticamente nada en esa frecuencia.

Detalle Hokkaido Sentinel-3 RGB Red (Oa17-865 nm) Green (Oa5 -510 nm) Blue (Oa2-412,5 nm)
13 abril 2019
Imagen nº 311 tratada en falso color con la herramienta SNAP. Pi camera NoIr (ISS)

Observar lo limitado de la cámara en comparación con los sensores del satélite. Trabaja en la banda azul, verde y rojo hasta 700 nm. Se ve también la vista del espectro. Si ponemos el cursor en la zona roja, es espectro indica cómo es una zona de menor reflectividad. En la escala de falso color hemos indiicado rojo para poca reflectividad, azul para la máxima.

Vista del espectro de la imagen nº 311 cuando el cursor se pone en una zona azul. Pi Camera NoIr (ISS)
Otra vista en gradiente de 8 colores. Pi Camera NoIr (ISS). Falso color con la herramienta SNAP.